Mucho se ha escrito sobre estos conceptos y en algunos casos los usan indistintamente. Sin embrago, hay diferencias en las definiciones. La regeneración urbana es local, de un barrio o sector, mientras que la construcción de ciudades regenerativas, es un concepto mucho más amplio, al que todas las ciudades debieran aspirar.
🏡 Regeneración Urbana: se refiere a tomar un espacio urbano y mejorarlo para sus habitantes: rehabilitación y renovación urbana.
Ejemplo: invertir en un barrio para mejorar iluminación, implementar plazas habitables con áreas verdes y juegos infantiles, limpiar fachadas, veredas y calles, etc. con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, disminuir la delincuencia y fomentar relaciones comunitarias.
La ONU define la regeneración urbana como la remodelación de áreas urbanas consolidadas en el centro de la ciudad y se utiliza como un mecanismo para revertir un proceso de decadencia económica, demográfica y social a través de una intervención que en muchos casos viene marcada por una fuerte acción pública. Esta acción ha sido una herramienta fundamental para la transformación y desarrollo de las ciudades. (https://unhabitat.org/sites/default/files/documents/2019-06/urban_regeneration.pdf)
🏙 Ciudades Regenerativas: desarrollo de ciudades que no sólo se preocupan del desarrollo social y económico de sus habitantes al mismo tiempo que cuidan y protegen el medioambiente, sino que van más allá buscando «reparar lo dañado y regenerarse«. No basta con «no hacer daño o mitigar los daños generados por la urbanización», las ciudades regenerativas buscan construir economías y comunidades que prosperen para que el planeta también lo haga.
El objetivo es construir ciudades verdes, sanas, inclusivas, resilientes y adaptadas al cambio climático. Las ciudades regenerativas son ciudades inteligentes que se desarrollan poniendo en el centro a las personas y al cuidado del medioambiente.
En 2010, el World Future Council creó y difundió el concepto de ciudad regenerativa, junto a la Universidad de Hamburgo para la Arquitectura y el Desarrollo Urbano (HCU). Se define como regenerativo a un espacio urbano que protege al medio ambiente, desarrolla la economía local y beneficia la vida social y cultural de sus habitantes. Un lugar que, además, es capaz de renovar de forma constante sus recursos, que impulsa la prosperidad de la ciudadanía y que se convierte en una herramienta para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y luchar contra el cambio climático. (https://www.worldfuturecouncil.org/wp-content/uploads/2016/01/WFC_2010_Regenerative_Cities.pdf)
Para ONU Habitat, una ciudad regenerativa beneficiaría al medio ambiente y a los ecosistemas naturales, impulsando la economía local, y mejorando la cohesión y la vida cultural de sus barrios. Una ciudad así mantendría su capacidad de renovación de forma constante y automática siendo un vector de prosperidad.