Manual de Manejo de Techos Verdes Extensivos con especies de plantas Nativas de Chile Central

El libro es el resultado del proyecto de Investigación “Modelo de techos verdes con flora nativa en ciudades de Chile central” que concluye que es factible construir techos verdes extensivos sustentables con uso de subarbustos y hierbas perennes nativas de Chile central en azoteas de edificios en la ciudad de Santiago y otras ciudades de características climáticas similares extremas.

Proyecto de investigación

El año 2021, los profesores Gabriela Saldías y Javier Figueroa de la Universidad Central de Chile se adjudicaron el concurso Idea I+D ANID, con la presentación del proyecto de investigación: “Modelo de techos verdes con flora nativa en ciudades de Chile central”, que se realizó entre los años 2022 y 2023. Además, el proyecto cuenta con la participación de la investigadora Andrea Lemaitre (Doctora en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva) y la colaboración de estudiantes en práctica y en proceso de titulación de la carrera de Arquitectura del Paisaje de la misma universidad. El proyecto constituyó un Comité Directivo integrado por distintas organizaciones asociadas (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Instituto Chileno de Arquitectos paisajistas, Fundación País Digital y Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción) con el propósito de difundir masivamente los resultados del proyecto.

Investigación utilizó sistema Liveroof y sustrato rooflite

Se estudiaron 27 especies nativas en asociaciones de alta y baja diversidad sobre los módulos LiveRoof y sustrato rooflite, ambos de VerdeActivo, para evaluar el comportamiento y desarrollo de especies nativas de clima mediterráneo y semi árido. El proyecto financiado por ANID, adjudicado a la U Central de Chile y ejecutado entre 2022 y 2023.

VerdeActivo instaló el sistema modular, el sustrato certificado rooflite y el sistema de riego para el estudio, y ha entregado asesoría continúa en aspectos técnicos relacionado con el techo verde. El proyecto es dirigido por los Investigadores María Gabriela Saldías y Javier Figueroa, quienes junto a su equipo, realizaron el diseño y la plantación de las especies vegetales a estudiar.

Se estudiaron 27 especies vegetales nativas de la zona central de Chile, distribuidas en asociaciones vegetales de alta y baja biodiversidad con dos tipos de intensidad de riego (alto y bajo).

Este lugar se ha transformado en una sala de clases al aire libre con una fuente de conocimientos continúa y sorprendente.

Manual de Manejo de Techos Verdes Extensivos con especies de plantas Nativas de Chile Central

Este manual permite el desarrollo y diversas aplicaciones, desde los techos hasta el diseño de refugios pensando en espacios públicos y parques. Aquello, gracias a que la selección de especies ha sido muy rigurosa en cuanto a su resistencia y bajo consumo hídrico lo que implica una buena sostenibilidad y genera la necesidad de poder cultivar las especies de flora nativa indicadas para su fácil plantación en las unidades de techos.

Esto permite entre otros beneficios aportar a la extensión de la biodiversidad urbana, la reconstrucción de paisajes verdes en la ciudad y contribuir como protección natural a los efectos de las altas temperaturas durante el verano, que todo indica tendremos olas de calor cada vez mas frecuentes y extremas. En este contexto este manual es un instrumento eficaz para proteger lugares y revertir espacios, hoy denominados islas de calor con evidentes riesgos para la salud humana.

Objetivo del manual

El Manual tiene el objetivo de guiar y contribuir al diseño e instalación de techos verdes extensivos, en especial en la selección, traslado, y plantación de las especies vegetales nativas recomendadas para formar un techo verde en ciudades de Chile central, como también en las labores de manejo que se requieren para que el material vegetal se mantenga sano, con un crecimiento adecuado y aspecto atractivo en las diferentes estaciones del año.

El libro responde la pregunta ¿Puede el techo verde ayudar a mitigar y adaptarse al cambio climático?
De acuerdo a la Ley 21.455 Ley Marco de Cambio Climático (BCN 2022) que tiene un enfoque ecosistémico, entrega las pautas para que se desarrollen los Planes Sectoriales de Adaptación al Cambio Climático en las que se incluyen las ciudades, donde los techos verdes adquieren especial relevancia.

Entre los Planes existentes, el Plan de Adaptación al cambio climático 2018-2022 (MINVU, MMA, 2017) plantea que la infraestructura verde cumple un rol importante para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en las ciudades y en este sentido, los techos verdes son reconocidos en la actualidad por contribuir al desarrollo y consolidación de la infraestructura verde urbana.
La infraestructura verde, incluyendo los techos verdes, mejora la adaptación a la emergencia climática para que las ciudades y territorios respondan de mejor manera a mitigar las islas y olas de calor, a disminuir la escasez hídrica, o responder a eventos extremos, por ejemplo, dificultando la propagación de inundaciones o incendios (Giannotti et al. 2021).

Principales Conclusiones

Gabriela Saldías, magíster en áreas verdes y conservación silvestre expresó que «con los resultados  de la investigación que se está realizando en la Universidad Central se podrá recomendar una mayor variedad de especies nativas para ser utilizadas en techos de edificios entregando las recomendaciones de manejo y riego que aseguren una mayor sustentabilidad de los techos e incentivando con ello a su construcción«.

«Es un trabajo necesario en nuestro país dado el tipo de clima existente que requiere que las plantas soporten las condiciones extremas presentes en los techos, especialmente las olas de calor del verano junto a una baja humedad ambiental y las bajas temperaturas del invierno, lo que se está viendo incrementado con el cambio climático«, cerró la profesora Saldías sobre la importancia de la actividad.

Algunas conclusiones son:
🌱 De acuerdo a los datos obtenidos en la investigación es posible afirmar que es factible construir techos verdes extensivos sustentables con uso de subarbustos y hierbas perennes nativas de Chile central en azoteas de edificios en la ciudad de Santiago y otras ciudades de características climáticas similares extremas.
🌱 La propuesta de manejo planteada se basa en el Manejo integrado que considera el techo verde como parte constituyente de un ecosistema urbano y por tanto lo que allí se realice influye a una escala mayor de barrio e incluso de ciudad y región.
🌱 De un total de 27 especies nativas estudiadas en los ensayos del Techo Nativo UCEN, 18 especies pueden ser instaladas con riego tanto en alta como en baja diversidad, las que tendrán una sobrevivencia exitosa bajo las condiciones de los techos de la ciudad de Santiago y otras ciudades similares.

🌱 Las plantas nativas utilizadas presentaron una sucesión de floraciones a lo largo del año las que atraen a insectos polinizadores pertenecientes a los órdenes Lepidóptera, Himenóptera, Hemíptera y Coleóptera. Especialmente destacadas resultaron las especies: Solanum pinnatum, Erigeron luxurians y Cistanthe laxiflora por lo prolongada de las floraciones.
🌱 Los techos verdes urbanos en las azoteas de altura y gran altura pueden contribuir al desarrollo y consolidación de una infraestructura verde urbana en barrios de sectores medios y populares.

Asociaciones Vegetales

Se recomiendan asociaciones vegetales que mostraron un buen desempeño. Sin embargo, las 18 especies seleccionadas pueden asociase en otras combinaciones.

Listado de especies seleccionadas

🌱 Las 18 especies recomendadas son las siguientes: Eryngium paniculatum, Erigeron luxurians, Haplopappus intergerrimus, Haplopappus valparadisiacus, Haplopappus schumannii, Haplopappus uncinatus, Encelia canescens, Puya coerulea, Cumulopuntia sphaerica, Eriosyce curvispina, Frankenia chilensis, Menodora linoides, Amelichloa caudata, Nassella laevissima, Cistanthe laxiflora, Tetraglochin alata, Solanum pinnatum y Glandularia berteroi.

El manual presenta una ficha de cada especie.

Libro digital

Descarga el libro completo en https://arquitecturadelpaisaje.ucentral.cl/pdf/manual_techos_verdes_.pdf

 

ISBN 978-956-330-082-6

Manual de manejo de techos verdes extensivos con especies de plantas nativas de Chile central

Autor:Saldías Peñafiel, María Gabriela
Figueroa Ortiz, Javier
Lemaitre Bailey, Carmen Andrea
Editorial:Universidad Central

 

Fuentes:

CTEC https://ctecinnovacion.cl/publicaciones/modelo-de-techos-verdes-con-flora-nativa-en-ciudades-de-chile-central/

U Central https://www.ucentral.cl/noticias/fac-ingenieria-y-arquitectura/academicos-de-arquitectura-del-paisaje-exponen-sobre-techos-verdes-en

Libro: https://arquitecturadelpaisaje.ucentral.cl/pdf/manual_techos_verdes_.pdf

 

« | »